Blog

La importancia de la psicología cognitiva en lo social, educativo, labora y clínico.

 

 

 

Autor: FJCC

Partiendo de la afirmación, “El campo de la psicología cognitiva procura la elaboración de explicaciones formales sistemáticas sobre la naturaleza y funciones de nuestros procesos mentales”, (Bruning, Schraw, & Norby, 2012, pág. 2), las aplicaciones en el aspecto social puede considerarse las conductas y comportamientos adoptadas por los individuos al relacionarse en el círculo social. El aspecto educativo esta relacionando con el laboral pues tienes referencia en la forma de asimilar el conocimiento y las formas de conductas en cuanto a los reconocimientos, la valoración del trabajo, los premios, los objetivos instruccionales. Tiene referencia al aprendizaje y a la enseñanza. El aspecto clínico busca identificar los patrones de conducta para predecirla y controlarla.

La principal aportación de la psicología cognitiva es la necesidad de considerar a los humanos como procesadores de información donde la estructuras mentales activas en la creación y compresión de los significados, centrando el interés en la interacción de las creencias, las metas y la cognición desarrollados en el medio familiar, y social.

La Psicología cognitiva, como menciona  Delclaux & Seoane, 1982, en la  formación de nuevas asociaciones considera cambios de naturaleza más reconstructiva que permite reconstruir las estructuras del conocimiento y aporta la viabilidad del desarrollo de nuevas teorías basadas en estos principios.

Referencias Bibliográficas.

Bruning, R. H., Schraw, G. J., & Norby, M. M. (2012). Psicología cognitica y de la instrucción. Madrid: Pearson Educación, ISBN 978-84-8322-875-3.

Delclaux Oraa, I., & Seoane Rey, J. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información. España : Pirámides.


 

¿Es posible usar las redes sociales en las organizaciones para fomentar la colaboración productiva, o se correría el riesgo de tener una consecuencia contraria?

 

Es inevitable detener los cambios, de hecho es imposible, pues aunque algunas personas, gobiernos o países pretendan mantenerse alejados de los cambios que trae consigo la dinámica del cambio en la humanidad, es imposible. Parte de los cambios se debe a la naturaleza del ser humano, en la necesidad de sobrevivir. Las empresas se han vuelto mundial, las empresas necesitan internacionalizar sus productos a través de los recursos tecnológico, y parte de estos recursos son las redes sociales. Una empresa se considera un equipo, un equipo requiere de la creación de otros sub equipos que enfrenten los cambios inevitables, cambios a lo largo de toda una organización que implican a varias funciones requieren el establecimiento de equipos de cada área, (Galpin, 2013, pág. 18).

Las redes sociales han adquirido relevancia en las organizaciones que ahora trabajan bajo este esquema. Las empresas de marketing en redes sociales trabajan únicamente con esta herramienta en sus procesos operativos. En general todas las empresas requieren de esta herramienta para realizar trabajos colaborativos y cooperativos, esto con el fin de establecer los objetivos que  deberían estar orientados a aumentar el valor de los productos y servicios, reducir los costes o aumentar la satisfacción del cliente, (Galpin, 2013, pág. 24)

Como ejemplo podríamos argumentar la necesidad de enfrentar los cambios fiscales de la facturación 3.3; debido a la complejidad en la aplicación y seguimiento a los documentos electrónicos requiere de la creación de grupos de WhatsApp para solucionar las dudas y complejidades surgidas en el proceso de facturación.  Por las razones anteriores, es posible y necesario utilizar las redes sociales en las organizaciones.

Referencias bibliográficas.

Canto Ortíz, J. M. (2006). Psicología de los grupos. Málaga: Aljibe .

Galpin, T. J. (2013). Los equipos. Madrid: Diaz de Santos.


 

 

¿Cuál es el factor del estrés negativo?

 
Autor: FJCC
 
Los estresores psicosociales de cambios mayores, cambios menores y cambios micros son elementos presentes en nuestra vida. Representan situaciones amenazadoras o complicaciones cotidianas provocando respuestas o manifestaciones psicosociales o reacciones psicofísicas. Al respecto Feldman, (2017) considera al estrés como una respuesta de una persona ante sucesos amenazadores difíciles, (p. 425). El hecho de ser aspectos cotidianos, el estrés considera tres factores estresantes: cataclismos, sucesos personales y eventos cotidianos.
“Cataclismo. Fuertes factores de estrés que ocurren de manera súbita y afectan a muchas personas al mismo tiempo. Factores de estrés personal. Sucesos significativos en la vida como la muerte de algún miembro de la familia, con consecuencias inmediatas negativas, en general, se desvanecen con el tiempo”, (Feldman, 2017, pág. 426)
Lo eventos cotidianos, son segundos explosivos sin mayor contratiempo para detenerse a pensar.
Con base en los argumentos expuestos podemos ver que las afectaciones del estrés a corto plazo son los factores de estrés personal, pues se presentan de inmedianto y se van desvaneciendo conforme pasa el tiempo, como ejemplo podemos considerar la carga emotiva estresante de una familia por realizar un evento por el cumpleaño quince de la hija.
El efecto peligroso a largo plazo son los cataclismos, pues las secuelas que genera la impresión puede perdura para toda la vida. Como ejemplo podemos considera el sismo ocurrido en 1985 en la ciudad de México, el cual generó un factor motivacional desfavorable en las personas que vivieron dicho suceso.
Son consideradas peligrosas las secuelas de motivación porque bajo cualquier situación similar a lo vivido les traerá los recuerdos de las malas experiencias.
El factor negativo de mayor impacto en nuestra vida es el estrés cotidiano o micro estrés debido a que las personas viven inmersas en esta dinámica creando alteraciones en el comportamiento tales como agresión, odio, o dependencia de fármacos sin considerar las implicaciones o daños colaterales que enfrentan en el deterioro de la vida, culminando con parálisis facial, o infartos fulminantes.
Lo importante es considerar la atención de un especialista para identificar el tipo de factor manifiesto.
Referencia..
Feldman, R. S. (2017). Psicología con aplicaciones de América Latina. México: Mc Graw Hill Educatión, ISBN: 978-1-4562-6088-5.
AA.VV. (2010). Manual de control del estrés. Madrid: CEP, S.L.

No puedo cambiar mi entorno; pero si puedo cambiar la forma de verlo.

 

 

 

Autor: FJCC

Existen situaciones que no podemos cambiar. “No puede elegir la familia, los compañeros de trabajo, pero si puedes elegir como le afectará emocionalmente la relación con ellos”. Recordemos las 3 dimensiones principales de las competencias emocionales, a) Autoconocimiento: Conciencia emocional, Autovaloración, Autoconfianza. b) Autoregulación: Autocontrol, Confiabilidad, Responsabilidad, conciencia, Adaptabilidad, Innovación. c) Automotivación: Impulso del logro, Compromiso, Iniciativa, Optimismo.

Partiendo de esta premisa deberé recurrir a las competencias del Autoconocimiento, Autoregulación y Automotivación, de los cuales deberé trabajar con la autoconfianza para identificar claramente mis capacidades para reconocer que cada persona tiene diferentes formas de percibir su entorno y defenderse en su medio ambiente.

La autoregulación, con la competencia de autocontrol para reconocer las emociones perturbadoras y controlar los impulsos, (Goleman, 2005) me ayudará para emitir comentarios inapropiados a las personas, considerando que las palabras son capaces de ocasionar mayor daño que las agresiones físicas. Esta competencia requiere de la exigencia de la adaptabilidad con la intención de generar la flexibilidad en mis emociones para responder en los momentos de reaccionar rápidamente ante el entorno cuando interactué con las personas que en mi medio afecte mis emociones.  Y por último en la dimensión de automotivación deberé considerar la del Compromiso y Optimismo, considerando con el compromiso la capacidad de establecer los objetivos y la filosofía propia para encausar mis esfuerzos a conseguirlos y el optimismo para tener la convicción de perseguir los objetivos establecidos ante la manifestación de mis emociones a pesar de los obstáculos y los problemas que se presenten.

En conclusión, entrelazar las tres dimensiones con sus respectivas competencias mencionadas para dominar la inteligencia emocional, pues “No puedo elegir la familia, los compañeros de trabajo, pero si puedes elegir como me afectará emocionalmente la relación con ellos”.

Referencias.

Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional. México: Vergara.

Martínez, R. (2009). Programa guía para el desarrollo en competencias emocionales, educativas y parentales. España: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Díaz, N. (2010). Daniel Goleman: Inteligencia emocional y social para un mundo en desafío. Gestión. Versión digital.

 


 

 

¿Por qué es necesario negociar en cualquier situación de conflicto?

Para contextualizar el conflicto, empezaremos por definir el Conflicto; proceso que empieza cuando una de las partes percibe que la otra ha sufrido un efecto negativo, o está por hacerlo, algo al que la primera le preocupa, (Robbins & Judge, 2013). Partiendo de esta definición, podemos identificar la percepción tradicional del conflicto se basa en tres factores: la comunicación, el objetivo y la prioridad entre las personas. Si en la situación conflictiva, los individuos involucrados comunican de manera asertiva y efectiva se puede pasar al segundo factor, el objetivo. Si los involucrados tienen el mismo el mismo interés sobre el objetivo, ya estarán en un acuerdo del cincuenta por ciento en la solución del conflicto; sin embargo, el tercer factor es la prioridad. Este último factor, es el decisivo, pues plantea el tiempo y el momento para la solución en el conflicto. Si ambos tienen como objetivo primordial la de solucionar el problema, se pondrán de acuerdo y definirán, en ese momento, la solución del conflicto. Pero, si no existe el interés por parte de alguno de ellos, la situación se postergará.

Con los argumentos anteriores y definiendo la negociación como tratar por la vía cordial un asunto como un tratado de alianza, (Canto Ortíz, 2006). La negociación es imperativo en las situaciones de conflictos pues se busca lograr un tratado de alianza con la otra parte considerando un solo objetivo y la prioridad en la solución.

Referencias Bibliográficas.

Canto Ortíz, J. M. (2006). Psicología de los grupos. Málaga: Aljibe .

Galpin, T. J. (2013). Los equipos. Madrid: Diaz de Santos.

Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson Prentince Hall.