
No puedo cambiar mi entorno; pero si puedo cambiar la forma de verlo.
Autor: FJCC
Existen situaciones que no podemos cambiar. “No puede elegir la familia, los compañeros de trabajo, pero si puedes elegir como le afectará emocionalmente la relación con ellos”. Recordemos las 3 dimensiones principales de las competencias emocionales, a) Autoconocimiento: Conciencia emocional, Autovaloración, Autoconfianza. b) Autoregulación: Autocontrol, Confiabilidad, Responsabilidad, conciencia, Adaptabilidad, Innovación. c) Automotivación: Impulso del logro, Compromiso, Iniciativa, Optimismo.
Partiendo de esta premisa deberé recurrir a las competencias del Autoconocimiento, Autoregulación y Automotivación, de los cuales deberé trabajar con la autoconfianza para identificar claramente mis capacidades para reconocer que cada persona tiene diferentes formas de percibir su entorno y defenderse en su medio ambiente.
La autoregulación, con la competencia de autocontrol para reconocer las emociones perturbadoras y controlar los impulsos, (Goleman, 2005) me ayudará para emitir comentarios inapropiados a las personas, considerando que las palabras son capaces de ocasionar mayor daño que las agresiones físicas. Esta competencia requiere de la exigencia de la adaptabilidad con la intención de generar la flexibilidad en mis emociones para responder en los momentos de reaccionar rápidamente ante el entorno cuando interactué con las personas que en mi medio afecte mis emociones. Y por último en la dimensión de automotivación deberé considerar la del Compromiso y Optimismo, considerando con el compromiso la capacidad de establecer los objetivos y la filosofía propia para encausar mis esfuerzos a conseguirlos y el optimismo para tener la convicción de perseguir los objetivos establecidos ante la manifestación de mis emociones a pesar de los obstáculos y los problemas que se presenten.
En conclusión, entrelazar las tres dimensiones con sus respectivas competencias mencionadas para dominar la inteligencia emocional, pues “No puedo elegir la familia, los compañeros de trabajo, pero si puedes elegir como me afectará emocionalmente la relación con ellos”.
Referencias.
Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional. México: Vergara.
Martínez, R. (2009). Programa guía para el desarrollo en competencias emocionales, educativas y parentales. España: Ministerio de Sanidad y Política Social.
Díaz, N. (2010). Daniel Goleman: Inteligencia emocional y social para un mundo en desafío. Gestión. Versión digital.